Translate

domingo, 20 de diciembre de 2015

Contemporaneidad 20D



Después de haber participado en un debate político sobre las próximas elecciones españolas, un grupo de amigos manteníamos una discusión sobre nuestra contemporaneidad.  La relación entre la ciudadanía y los políticos, el sistema social, la globalización, eran algunos de los temas. Ahora con un poco más de distancia trato de poner un orden a  lo discutido, recurriendo más sin más remedio a Ortega y Gasset, para corroborar que busques por donde busques, estamos sujetos a ser “nosotros y nuestras circunstancias” sabido esto, somos conocedores de los límites y márgenes de nuestras reflexiones.

Todo empezó por buscar la raíz de nuestros males contemporáneos, y llegar a la conjetura de que este sistema capitalista apenas llega a ser lo que señalo Jeremy Betham, “el máximo de felicidad para el máximo número de gente”. El club de selectos cada vez es más reducido. Siria, Afganistán, Libia, Irak, Yemen, Nigeria, Osetia, Sudán, el terrorismo internacional, el llamado cuarto mundo, etc, engrosan la lista de los excluidos. Estamos lejos de universalizar mínimos de bienestar para el bien común.

Es por ello que discutíamos a cerca de como articula la desigualdad el sistema capitalista entre nosotros? Cuál es el mecanismo esencial que regula su dinámica?  Una de las hipótesis mantenidas fue,  la posesión y satisfacción mediante objetos, como  consecuencia de la evolución de la teoría Marxista sobre el plus del trabajo, donde el objeto se convierte en un amo. Trataré de explicarlo.



Los objetos continuamente tratan de seducirnos convidándonos a la inmediatez y la complitud. Una promesa de satisfacción de la felicidad, que acaba siendo una quimera que esconde una mortífera adicción al consumo. Nunca se consigue lo que se nos promete a través de los objetos,  solo que en el momento del consumo hay una falsa satisfacción que impulsa a la repetición de la búsqueda de forma permanente, y que como señalo Hegel, produce una “servidumbre voluntaria”, a seguir el mandato del consumo.

La felicidad es intransformable en  un objeto simple. De hecho se ha convertido en una demanda esclavizadora, con un sujeto que consume constantemente hasta convertirse a sí mismo en mercancía, “en consumidor”. Esto produce directamente un efecto de pérdida de libertad para convertirnos en esclavos dependientes de objetos, que a su vez son nuestros amos. Algunos síntomas son evidentes, goces solitarios, sexualidad y relaciones virtuales, abandono de la responsabilidad, perdida de cualquier límite, y ausencia de referencias. La ciencia ficción de George Orwell y Adolus Huxley poco a poco se va conformando. (1.984) ,(Un mundo feliz). “El crimen mental ha sido abolido para sentir la satisfacción de ser acogidos en los brazos del gran hermano”, objeto.

El ser humano siempre ha coqueteado con las adicciones, pero la particularidad más destacada en este momento es que estas calán cada vez más en individuos más jóvenes. Ya no se trata tan solo de hacer asociar la identidad de juventud a la de consumidores insaciables,  sino que se está engullendo a la infancia.  Niños de menos de tres años saben utilizar  cualquier tipo de dispositivos electrónicos, digitales, o incluso virtuales.  Prácticamente desde  bebes los sujetos quedan introducidos en algún tipo de relación de dependencia con un objeto, y este  poco a poco se acaba convirtiendo el dueño del niño hasta que su ausencia le produce un malestar insoportable.

Al llegar al período escolar los niños se encuentran con un gran problema, la satisfacción pulsional permanente es opuesta a las premisas necesarias para que la  educación produzca sus  efectos. Los requisitos de tiempos, paciencia y aprendizaje a partir del error (fracaso), y lo más importante, hacerse responsables de su proceso, requieren una tolerancia diferente a la de la satisfacción inmediata. Al llegar al cilco de primaria, la categoría social de “fracaso escolar”, responde a  dos tipos de trastornos comprimidos en la famosa bipolaridad,  el TDAH y la depresión infantil, de pingues beneficios para las farmacéuticas. En realidad ambos diagnósticos corresponden a una misma raíz que empieza a evidenciar una falta en ser, el no desear nada. Algo más que evidente en los adolescentes con la categoría de “exclusión social” que son incapaces de desear, buscan continuamente el consumo inmediato de  las drogas,  la sensación de superar cualquier límite,  o mantenerse en una espiral constante de consumo alienante. Permanentemente estimulados pero incapaces de producir ningún deseo.


Para  los jóvenes se han planificado las llamadas “políticas de emancipación”, que son todo absolutamente menos emancipadoras. Acciones que producen más dependencia, más estandarización, y más consumo, envuelto eso sí de precariedad laboral o de panaceas como el hágase a sí mismo. Cada vez se aleja más al joven del conocimiento, puesto que las universidades han expropiado el saber y solo los que tienen recursos económicos pueden acceder. Las universidades han sido uno de los principales instrumentos que han producido el pase del esclavismo al capitalismo.  La industria de la educación. Y sino piensen en la formación que encaja mejor a los sujetos con el sistema, la formación profesional, de ahí su actual auge. Hoy  en día todo conocimiento se representa con un titulo.

 El deseo se pierde y con el desear los sujetos solo son demandantes de mercadotecnia. Jaques Lacan señalo que “la tristeza es la expresión de la cobardía moral por haber renunciado al deseo”. Y eso es lo que nos produce el consumo dejar de desear a cambio de consumir permanentemente.

Mercado y técnica son dos elementos desrregulados,  que juntos  convierten al sujeto en un objeto, una vulgar mercancía. Con su efecto de producción desmedida se producen costes por segunda ocasión de nuevo en los sujetos, esta vez en su relación con el medio ambiente, a modo de un planeta insalubre, al borde constante del desastre medioambiental. Sequías que se incrementan, inundaciones, pérdidas de especies, aumento de la temperatura del planeta, son algunas de las consecuencias cada vez más irreversibles.


Jorge Alemán (soledad común) cita las consecuencias sobre el sujeto como “estado permanente de excepción” segregado bajo las órdenes del mercado de renuncia, producción y consumo. La fidelización a uno mismo ha acabado con la comunitario. Si hay alguna conclusión que es pueda establecer de forma transversal a toda esta reflexión consiste en la  necesidad de recuperar la sociedad en común, antes de que esta alienación al individualismo acabe con el significado colectivo de la civilización.

viernes, 30 de octubre de 2015

PUNSET Y EL NUEVO MUNDO FELÍZ



Hoy es uno de esos días que la impotencia me supera de rabia, que el sentimiento de culpabilidad me cubre. Uno de esos días en los que te sientes inútil, y que no sabes cómo hacer constancia con lo que uno no está conforme sobre lo que pasa en el mundo a cada rato. Las imágenes de Siria me culpen, me indignan, y no sé cómo y qué puedo hacer. Pero hay una cosa replica en mi cabeza como una musiquilla funesta;
Las palabras de Eduard Punset en su libro, “la formula de la felicidad” .

“Un jefe de gobierno tuvo la genial idea de colocar a España al lado de Inglaterra y Estados Unidos, los dos países más poderosos y democráticos del mundo. [...] La imagen de Bush, Blair y Aznar en las islas Azores simbolizaba un cambio de rumbo radical de la política exterior española"




Cuando comencé a leer el libro, que por cierto abandoné, pues me pareció otra de esas farsas de la autoayua, no pude quedarme impasible ante semejante borreguera y cinismo... nunca pensé que las consecuencias a pagar por la foto fuesen lamentablemente tan altas. 
 Consecuencias en Siria
 Consecuencias en Irak

El simbolismo del nuevo mundo visto por Punset

Espero que después de las últimas declaraciones de Tony Blair reconociendo el fracaso y la inconsistencia de su política en oriente, produciendo la guerra de Irak y la desestabilización de toda la zona sea llevada al Tribunal Penal internacional del Haya, y espero que le acompañen,  George Bush y José María Aznar. Mientras Eduard Punset y hija articulan el" instituto de la felicidad" patrocinado por Coca-Cola.





Una de las fotos más caras para la civilización.


sábado, 24 de octubre de 2015

SHOW MUST GO ON! come back to the music, come back to the free!



Avui dissabte 24 d’octubre torna el concurs de musica de Badalona. I ho fa t amb dos significants. Torna de forma successiva, en la seva XVII edició, però també torna, i el que és més important, de la clandestinitat. I ho farà per la porta gran, la del teatre Principal de Badalona.

Fer musica sempre ha estat un acte de rebel·lió  i llibertat. Perquè posar en musica allò que no es pot dir només en paraules és un acte d’inconformisme, de recerca sense límits. El concurs de musica sempre ha estat també això un acte per promoure  rebel·lió i llibertat. Ens hem revelat.

Ens hem revelat, contra la manca de suport a les bandes emergents de la nostra ciutat de Badalona i de tot el món.

Ens hem revelat ,against the music establishment, del negoci de sales que para “guapos y guapas” que volien condicionar l’estil de música només a factors de consum, modes imposades i guanys. De segells discogràfics que malfan les il·lusions de moltes bandes,   i del funcionament piramidal i oligàrquic que ha tingut l’esgae.

Ens hem revelat també,  per la sectarització classista badalonina  palesa en la restricció d’ús dels equipaments dignes de la ciutat per a tothom. Badalona no pot ser una cosa de cognoms i estatus social. També  ens hem revelat pel dret de les “minories” entre cometes, en el món de la musica i la cultura, per tenir no els mateixos Drets que les modes i les majories.

I torno a dir, ens hem revelat perquè és necessari posar musica a tot allò a on les paraules no arriben.

Portar a terme el concurs de musica de Badalona en els últims anys ha estat  una tasca complexa, especialment en aquest moment sociohistòric, a on els serveis socials, l’educació i la cultura no són prioritaris.  Però aquesta nit per la musica emergent es torna a il·luminar una llum que potser ens portarà a un canvi de sensibilitat en aquest Ajuntament de Badalona. Un canvi a on les minories també tinguin Drets, a on s’entengui que la musica és un instrument de socialització pels joves, però que sobre tot és un una eina de present i futur.

Afortunadament hem sobreviscut a les polítiques anti-socials i anti-culturals del partit popular de Badalona, i dels seus tècnics sicaris. El preu no ha estat barat. Potser hem sobreviscut perquè no hem parafrasejat els fets de Primo Levi, quan han volgut tancar els mitjans de comunicació de Badalona, hem estat, quan han degradat l’ensenyament local hem estat, quan han volgut vilipendiar la cultura autòctona hem estat, quan han intentar ofegar la veu del hip hop hem estat, quan han volgut tancar els casals de joves i les entitats associatives hem estat. Ha estat dur, però ara  podem explicar tot , tenim que la responsabilitat de relatar-ho malgrat ens pesi, i no porti records agradables,  perquè també han estat 4 anys de mentires en forma de gota malaia, intentant calar i adormir la consciència de la gent. Però ara toca explicar-ho, explicar tot. Recuperar la memòria a curt plac.

Per últim només en queda donar les gràcies a la gent que ens ha prestat auxili en els moments més difícils, la “Fundació la Roda” , mare nodriza, sense ells no haguessin sobreviscut, en Pepon & Motorhïts, en Fran Calvo & wailers, els Irreverencias, a en David Zapa,  musics compromesos. Però també tots aquells i aquelles musics que se’ls hi ha esvaït els somnis en aquest trànsit pel desert.

Gràcies a TUGSAL per què ha estat des de fa molts anys una empresa fidel al concurs, i per últim, per últim gràcies a la gent de Rotllana, als voluntaris, en especial a Octavio Moreno,  Sergio Ortega, Olga Gascon, Angela D’agostino, Estrella Gil, Abdelahi, Fannette destieu,  Ana Blanco, Irene Monge, Txiki, Albert Navarro, Wellelo, Fernando,  Ferran Amado, Dario Nahuel, Jordi Soriano, Marina Planes, Luisa Baena, i la gent què possiblement he pogut oblidar...

Gràcies a l'actual Ajuntament i a les persones amb la responsabilitat  que han pres la decisió de tornar la dignitat institucional al concurs de musica de Badalona.


Show must go on!

sábado, 11 de julio de 2015

A VEINTE AÑOS DE SEBRENICA, VOLIM BOSNA!



El 11 de julio de 1.995 me es imposible recordar donde estaba, que hacía, que pensaba hacer en los próximos años. Tan solo puedo recordar que era un día más de verano en medio de actividades internacionales con jóvenes. Días previos nos habíamos congregado en la plaza de la Vila de Badalona, solicitando la paz en Bosnia y la protección en Potocari de los refugiados bosnios que corrían despavoridos ante el avance de los carniceros de Milosevic, Ratno Mladic, i Radovan Karatzi. No sabía que aquel 11 de julio se convertiría en un funesto día para miles de varones bosnios de todas las edades, que fueron exterminados por ejército serbo-bosnio.
Nunca pensé que pisaría Bosnia, pero algo más de un año después de la matanza de Srebrenica allí llegue. La ingenuidad y la  motivación por ser solidario me llevaron hasta allí. Realmente no sabía dónde estaba, no  lo sabía en medio del corredor de Brcko, con francotiradores en la entrada del mismo y con minas a los dos lados de la carretera esperando silenciosas. Solo pensé en volver a ver a mis hijos.
Los viajes se sucedieron y  también los lugares. Los campos de desplazados en las montañas de Zenica, Tuzla, la indescriptible Saraievo, con su Dobrinja, el barrio olímpico, Bascarsija y el túnel de kilómetros que permitía abandonar la ciudad cruzando Saraievo hasta las montañas a fuego descubierto con los francotiradores. Pazi, sniper! Después llegaron Maglaj, Mostar y otros tantos lugares…
En cada viaje, un nuevo proyecto, ayuda material a los refugiados, reagrupación familiar, asistencia internacional a enfermos, proyectos de recuperación de los ríos y desminaje, educación no formal, deporte, y hermanamiento de ciudades, Badalona-Maglaj.
En cada proyecto, personas, historias que me desgarraron por dentro, que me ayudaron a reconocer algunas de mis miserias y de las miserias de los otros. Descubrí hasta dónde puede llegar la pulsión de muerte. Las torturas, las violaciones sistemáticas, el odio salvaje de la ignorancia cubierto de matices étnicos y religiosos. El dolor de la pérdida de las personas queridas, del padre, de la madre, de los hijos. Abandonar tu ciudad, ser un refugiado en tu propio país, escapar a cualquier condición como un paria por Europa, perder todo.
Pero allí donde la pulsión de muerte invadía todo también había historias de solidaridad y amor. La vida trataba de imponerse al sueño de la razón, otra vez productora del monstruo de la guerra. Muchas historias de vecinos solidarios, de creyentes coherentes con sus valores que salvaron a desconocidos, de familias que mantuvieron su multiculturalidad como un tesoro, de gestos de vida a desconocidos. También la solidaridad con los desconocidos que llegábamos para ser algo más que testigos de un genocidio. Alguien definió la solidaridad como la “la ternura entre los pueblos” y así es, nunca he sido mejor acogido que en casa de mis amigos y amigas bosnios. Tres cooperantes, tres amigos de Badalona, tres patatas, tres tomates,  tres pedacitos de carne, en medio de una atmosfera de fraternidad por compartir el dolor indescriptible. El todo.

El 11 de julio de 1.995 se materializó otra gran vergüenza para Europa, para la humanidad, la matanza de Potocari. Antes, el asedio a Saraievo, Mostar, Maglaj, Doboj, etc, etc. El pueblo que olvida su historia fuerza sus propias cadenas. En memoria de las familias, en homenaje a las víctimas, Srebenica, Bosna & Herzegovina, prohibido olvidar, VOLIM BOSNA.


jueves, 18 de junio de 2015

LA EDUCACIÓN NO FORMAL UN PARADIGMA PARA LA FELICIDAD



La educación no formal, un paradigma para la felicidad.



Este es el borrador que el jueves 11 de junio del 2015 utilice, en la biblioteca pública ARÚS de Barcelona, para reflexionar sobre si la educación no formal puede  ser propiamente un paradigma que nos lleve a la búsqueda de la felicidad. No pretende ser un documento acabado, pero sí un elemento más de reflexión para compartir en el avance de la educación como camino hacia la felicidad, y como contribución a aquello que llamamos civilización.

Hipótesis, “la educación no formal es un paradigma propio”. La pregunta que se propone validar  consiste en determinar, si cuando hablamos de educación no formal podemos delimitar un paradigma en si mismo, o estamos hablando tan solo de una de las dimensiones que conforman la educación, y que contribuyen a dotar a esta de un significado holístico.

Dicho de otro modo seria considerar, que en nuestro momento sociohistorio el significante original de la  educación se diluyo, para posteriormente transformarse en un nuevo objeto de consumo, quedando  el significado genuino reducido a propuestas minoritarias, infravaloradas, y que  podíamos considerar recatadas por la educación no formal. Este fenómeno nos llevaría a plantearnos que  la educación no formal es un paradigma propio. Siendo así, sería conveniente saber si  lo que nos interesa es seguir solo gravitando medidas en torno al sistema educativo, o si la educación no formal debería de tener una consideración diferente.






EL TERMINO EDUCACIÓN. (Preludio de un réquiem)



La raíz etimológica del término.
El  termino educación  proviene del verbo  educar, que tiene su raíz etimológica  en el latín, concretamente en ducere, a su vez del indoeuropeo deuk, cuya acepción es, guiar, conducir, mostrar el camino. El  conducir es entendido como un traspaso del saber muy particular que debía corresponderse con la meta propia y intransferible de cada ser. Un proceso de adquisición de la  herencia del conocimiento generado por el legado de la cultura,  para ser innovado a partir de la adaptación personal al deseo de cada individuo. De este modo podríamos determinar el significado de educación como una adquisición de conocimientos en el recorrido que el hombre ha transcurrido durante el camino de su propia civilización y que posteriormente han de ser de ser transmitidos a las nuevas generaciones.

Educar como proceso de encaminar, guía, se produce para algunas teorías  desde la primera existencia del homo sapiens, y para otras desde que el hombre se hizo verbo. De una forma u otra, el traspaso de conocimientos se comenzó a realizar ya en el amanecer de la humanidad, antes del descubrimiento del uso de la piedra. La precesión de la educación comenzó por ofrecer garantías de supervivencia física y psíquica, mediante  la conservación del fuego,   la recolección,  el arte de la caza, y el totemismo. Después de esta primera etapa, los conocimientos  se sofisticaron para buscar un sentido  a la existencia. Los siguientes contenidos y aproximaciones al termino educación partían de que necesitaba el hombre y que anhelaba. La creación época a época de la cultura produjo que los nuevos campos relacionados con la vida humana se ampliasen exponencialmente. Algunos ejemplos de este proceso fueron la necesidad de transmitir el conocimiento sobre el propio cuerpo, a través  de la medicina en la lucha contra la muerte. O sobre el sentido de la propia existencia, a lo que se acabaría dedicando la filosofía. Paralelamente al conocimiento sobre si, el hombre decidió que quería dominar su entorno,  por ejemplo la naturaleza mediante la agricultura, controlando  las cosechas o previendo los efectos estacionales. Otro ejemplo más sofisticado y simbólico es la  arquitectura con su empeño de asegurar su refugio y intimidad. Así  hasta que se llegó al establecimiento de las ciencias exactas que por inducción y deducción generarían disciplinas más complejas como las matemáticas, la geografía o la física entre otras, también productoras de simbolismo  derivado en la construcción o invención humana, equivalentes en muchos casos al anhelo de equiparse con la creación divina. No obstante no podemos olvidar que precisamente todo lo desarrollado por el hombre no ha sido en base a un bien general, pues el ser humano ha utilizado el conocimiento sobre si mismo para producir mecanismos de infligir dolor o sistematizar el genocidio de los otros.
Todo este legado de aprender a vivir y de qué hacer con la vida, tanto para lo bueno como para lo malo, fue configurando la educación como significante y como institución.

De lo particular a la construcción de la institución educativa.

Con el tiempo la educación que nacía como una  respuesta a lo común desde lo particular se fue convirtiendo cada vez más en el  traspaso de conocimientos estandarizados. Es decir, acabó siendo su propio reverso. Eso produjo  la transmutación del término educar a otros como adoctrinamiento, formación, adiestramiento, entrenamiento, enseñanza, etc, hasta hacer confundirse a la propia pedagogía.  En la actualidad imperan los conceptos de  de aprendizaje y competencias. Estos nuevos significados (aprendizaje y competencias) hacen de la educación un privilegio, y a su vez contribuyen poderosamente a la forma de determinar las posibilidades de las personas, en función de cuantas habilidades dominan, y en cuantas competencias y aprendizajes han sido evaluados exitosamente. "Cuantas cosas sabemos hacer, pero no quienes somos".

De igual modo que se fueron formalizando los contenidos de la educación también lo hicieron sus métodos y sus finalidades, hasta llegar a la constitución de la institución educativa como aparato articulador de contenidos, docentes, métodos y alumnos. Lejos quedan ya los liceos Aristotélicos.  Este continuo y largo proceso ha implicado pasar  de la enseñanza centrada en el individuo y su destino particular, a constituir instituciones educativas que garantizaran la enseñanza, entendiéndola como un Derecho fundamental. Y así de esta manera llegamos al concepto contemporáneo denominado escuela.


La falla de la educación.

De esta forma los estados, las sociedades, comenzaron a decidir que constituía la educación, les suena el currículum académico?,  tal vez si les digo los créditos curriculares lo identificarán mejor. Cuanto menos interesante es no dejar escapar la utilización del significante “crédito” para determinar lo que antes se denominaban contenidos curriculares. El crédito es un significante predominante en el utilitarismo y en la economía neoliberal.

Al decidir los créditos o currículums académicos, se también implícitamente se establecía el denominado “currículum oculto”, les suena esto? Es todo aquello que va implícito con el currículum oficial pero no se declara.  Como es evidente, la elección de unos contenidos en detrimento de otros, por defecto producían  una falla continua,  provocando el desechar toda una serie de aspectos,  y  que en gran parte serian rescatados por la educación no formal. En esta mutilación de la educación quedaría desplazado lo más importante, vincular la educación con el sentido propio de la vida y la subjetividad. Podríamos hablar del "genocidio a la educación".

Destacada  relevancia cobró durante revolución industrial  la constitución de las escuelas, como institución y maquinaria que iba a protagonizar la capitalización, (doble significado) definitiva del significante educar, convirtiéndolo en un programa académico de transmisión de conocimientos, cada vez más tangible  y operativo. Este proceso se cierra en nuestros días, determinando el valor de la educación en una evaluación cuantitativa en función de un sistema y no de cada sujeto. Garantizando su validez mediante la superación de grados y la adquisición de  títulos académicos acreditados por los estados.
No se nos puede escapar que este proceso de acreditación estandarizada  abrió la duda de las cuanto menos inquietantes preguntas del tipo ;
Qué finalidad deberían de tener los contenidos de la educación?
Quién o quienes debían de ser los encargados de elección de estos contenidos?
Por qué estos debían de ser los contenidos seleccionados y no otros…
Donde quedaba el papel volitivo o subjetivo de cada sujeto en todos estos procesos.



La cadena de transmisión inoperante para lo singular y operante para el sistema.

De forma más próxima a nuestra entorno y tiempo, en diferentes momentos sociohistoricos, la educación ha sido cuestionada hasta su médula, los movimientos educativos alternativos de la segunda república española, los avances renovadores  europeos a finales de la segunda guerra mundial, o el movimiento pedagógico catalán de l’escola nova,  trataron de articular nuevas estrategias y metodologías correctoras que produjeran de la educación resultados diferentes, pues se acusaba a la escuela de reproducir las diferencias sociales, e incluso de incrementarlas.  La famosa primera socialización escolar se estaba convirtiendo en una cadena de transmisión de continuas diferencias y en un dispositivo alienante para el sujeto.

Volviendo a realizar un  salto más en el tiempo, hasta la escuela de nuestros días,  observamos que prácticamente se evaporó la esperanza depositada en la escuela y que las desconfianzas y el descrédito de la misma se ha incrementado.   Es debido reconocer que durante un tiempo la escuela se gano la metáfora del “ascensor social”, o “la vía de acceso”, en  donde realmente existía una oportunidad para las clases populares y  las minorías donde encontrar una mejora en sus posibilidades de bienestar. Pero lo cierto es que la “la vía de acceso” seria estructuralmente comparable  con una carretera comarcal secundaria, nunca con una vía franca o una carretera bien señalizada. Los aspirantes a trazar el recorrido han de enfrentarse continuamente a la inestabilidad y a los inconvenientes artificiales añadidos al recorrido. También podríamos decir que ese “ascensor social”  ha sido más bien un montacargas que no ha podido gestionar todas las demandas,  realizando muchos menos viajes de los deseables, y en definitiva dejando de cubrir las expectativas sociales.

De esta forma podemos ir concluyendo de que si la actual escuela no puede prometer un futuro mejor a nivel individual, ni tampoco ser un garante para las minorías sociales en situación de desventaja , estamos entonces frente a un dispositivo inmovilista  donde se puede prever qué condiciones como el nacimiento serán determinantes para marcar el posterior futuro  de una persona. Donde la igualdad de condiciones de los Derechos civiles se disfraza mediante una incapacidad de acceder a las oportunidades de los mismos. Nacer en un barrio de una periferia y ser beneficiario además de una escuela pública, determina gravemente el futuro de sus alumnos, a excepción de aquellos que por condiciones genéticas puedan nacer con una dotación intelectual fuera de la media y además consigan que el entorno no les eche a perder. 

Pero la escuela no solo fracasa como ascensor social y esperanza de las clases humildes,  si nos fijamos en aquellos sectores de la sociedad donde el acceso  al aparato educativo y la educación no conllevan ningún sacrificio, o selección económica, podemos decir que su resultado estándar no son tampoco totalmente exitoso.  El poder contar con la mejor logística y infraestructura  educativa no garantiza que el objeto de la educación se cumpla; la transmisión,  la conducción, la transferencia. Es cierto que los futuros médicos, abogados, jueces, altos funcionarios y  empresarios surgirán mayoritariamente de estos contextos mejor avenidos, pero de sobra es conocido que también en las clases pudientes la educación es cuestionada. Sucesos como los jóvenes de clase media alta que queman viva a una indigente en un cajero bancario, o “los” alumnos que se encarnizan en el centro escolar con compañeros y profesorado vienen a desmontar el arquetipo de equivalencia entre recursos abundantes  igual a educación exitosa garantizada. Podríamos hablar mucho de lo poco que se dice sobre la opacidad de la escuela privada.


Formas y maneras de una metodología que perpetúa sus fallas.

Otra de las fallas del sistema escolar es su metodología, pues produce una separación de los educandos con el sistema educativo, que acaban por sentir ajeno su pasaje por lo escolar/académico. Realmente se produce repulsa magnética. Muestra de ello es la escasa participación de los alumnos en los órganos escolares. Si quedan dudas cabe señalar también que la vida escolar prácticamente finaliza con la jornada académica, y que si esta vida, post-académica existe, en general siempre predomina la continuidad del consumo o preparación utilitaria. 

Ahora si Réquiem.
Entonces qué pasa? Que ocurre con la educación en nuestros días?, en que se ha convertido, si garantizar la misma no produce necesariamente un bien al individuo y una mejora a la sociedad.
La educación anda fracasando en su misión, aquella de conducir guiar y poner en su centro al sujeto. Está muy lejos de las expectativas de promover la igualdad. Bullying, violencia escolar entre alumnos, entre alumnos y profesores,  entre profesores y alumnos, entre los propios docentes. La Precariedad en las condiciones de los centros educativos. Estos son algunos de los síntomas más visibles de su decadencia.

El panorama a nivel mundial nos enseña que la escuela en un lado se ha convertido en un objeto más de consumo, y en el otro extremo reproduce la pobreza y sus condiciones. Opera igualmente en un país desfavorecido que en otro opulento. Allá donde se acumula la riqueza económica los sistemas escolares reproducen los estatus sociales y no consigue suprimir los guettos educativos, y allí donde la pobreza impera mayoritariamente ayuda a perpetuar la condena de los humildes, aunque curiosamente es capaz de encontrar un espacio excepcional para  pequeñas élites privilegiadas.

La lectura del recorrido realizado me hace concluir que la educación y su sistema educativo fracasaron, o cuanto menos no funciona,  desde que se dejo de poner en el centro de su objeto al sujeto, invirtiéndose los roles.  La educación ha sucumbido a ser uno más de los engranajes del sistema socioeconómico, pasando  de ser una ideología a convertirse en un objeto de consumo.  A más educación más incremento de los costes y el gasto. La acreditación se paga. En toda sociedad moderna la educación es un negocio rentable.

El sistema escolar promueve un acceso a la educación que tiende a bipolarizar entre privilegiados y fracasados, el termino acuñado como “fracaso escolar” lo dice todo. Piensen por un momento en el peso de llamar a un niño o considerar a una persona “fracasado escolar”. Es la antesala para muchos del fracaso en la vida. Fracaso social, personal,  económico,  pero sobre todo moral!



Política y salvaguarda educativa.

La acreditación de los conocimientos adquiridos han de demostrarse evaluados por ítems despersonalizados, y además han de pagarse según coste mercado. Estado y mercado son los encargados de comercializar. Los costes educativos son un filtro excluyente para mucha población, lo cual ya es generador de desigualdades.

El actual sistema escolar permite apuntalar no solo en hechos al sistema neoliberal, sino que también contribuye a la primacía de un discurso.  El  sujeto desde su etapa pre-escolar configura sus esquemas mentales al servicio discursivo del sistema. Se preconiza una educación dirigida al máximo de población, pero no necesariamente accesible para todos los sujetos. Por lo tanto podemos comprender que al final son pocos los que saboreen las mieles del triunfo. Se mantiene el mantra de educación para el máximo de seres humanos, que no nada tiene que ver con "educación para todos los seres humanos".
La educación transforma continuamente  al sujeto en un competidor con los otros en la sociedad, por la búsqueda de una malentendida excelencia, por la promoción al  zenit del individualismo. El yo ha desbancado completamente al nosotros.


La felicidad significante amo de la educación no formal.

Por otra parte en el ser humano la quimera, razón de ser-y-búsqueda de la felicidad van unidos.  La educación académica, como objeto de consumo, hemos visto que va por otros derroteros. Es el proceso del éxito! La carrera que se comienza desde bien pequeños está orientada para crear un CV  que configure un adaptable, flexible, deslocalizado y polivalente  trabajador para  el mercado laboral. No hace falta subrayar que estos objetivos  en la mayoría de ocasiones van en dirección opuesta a los intereses verdaderos del sujeto. Al final el sujeto a través del contrato social los acabará aceptando a expensas de hipotecar su felicidad.

 Y aquí tenemos una clave, “felicidad”,  palabra que acompaña a la educación,  pues si la educación no se basa en algo utilitarista y mecanizado,ese algo más no es menos que la búsqueda de felicidad personal, con sentido único y intransferible . Conducir hacia la felicidad es una tarea casi quimérica, pero que desde luego no está del lado de conducir hacia el extremo opuesto que es la alienación del sujeto.


NO FORMAL


este significante “no formal”  para poder ser entendido más fácilmente podemos  contraponerlo a otros significantes como formal, informal,  reglado,  o por otro lado describirlo mediante la triangulación de los términos subjetividad, transferencia y comunitario.



La esperanza en la educación no formal.
La búsqueda de la felicidad es posiblemente el significante amo que nos serviría para poner la “educación no formal” como representación de un paradigma propio.

Investiguemos; Donde está y como se sitúa en nuestros días la educación no formal. Para ello  recorreremos el camino inverso, busquemos a personas que dicen haberse sentido felices,  realizadas, y descubrimos que muchas de ellas previamente habían formado parte de las legiones del  llamado “fracaso escolar”.   Estas personas fracasaron en el sistema académico, no todos por la falta de recursos económicos, pero si todos por la falta de una propuesta educativa que les fuera atractiva. En realidad la oferta escolar no podía gestionar lazos con sus intereses personales, dicho de otra manera con sus deseos. El espacio escolar no les llenaba y no les ofrecía lo que esperaban o necesitaban. No iba con ellos.

A pesar de este “fracaso oficial”  consiguieron revertir su situación opuestamente en clave de éxito personal, al entrar en contacto con propuestas de educación no formal, ya que consiguieron conectar sus intereses personales con su momento sociohistorico. Se preguntarán la formula en concreto, pero no hay una formula única, hay una para cada sujeto, algunos fueron a través del deporte socioeducativo, otros a través de propuestas socioculturales, y otros a través de lo que hoy en día se enmarcan como propuestas de aprendizaje y servicio. Si hay un denominador común es el crecimiento personal en conexión con el sentimiento de pertenencia a una comunidad.

·  El marco escolar académico no les ofrecida el apoyo o vinculo afectivo que necesitaban. Es importante señalar que no todos los profesionales del sistema escolar tienen  formación y capacitación,  para ayudar al sujeto a conocer y articular su propio deseo. Dicho de otra manera no son capaces de apreciar al sujeto como una finalidad en si mismo y solo lo ven como un contenedor de conocimientos o como un permanente concursante que ha de superar obstáculos.  El  sistema académico de acreditación  les configura como gestores de conocimientos, por eso tienden a decir entre ellos aquello de “no te impliques demasiado”.

Además por la estructura de su trabajo y dinámicas no pueden atender todas las demandas sin dejar de cumplir los ítems de calidad y de evaluación que desde las instituciones públicas se les marca como ratio.

Pero incluso si estos profesionales tuviesen la disposición de tiempo, formación,  y dedicación adecuada, un nuevo inconveniente surgiría, y es la imprevisibilidad de “elección del guía” por parte del sujeto. No necesariamente serian los monitores, guías, educadores,  asignados los escogidos por estos.  En la educación no formal la constitución del vínculo educativo es algo previo a la acción educativa, no hay acción sin establecimiento de este vínculo.

La cuestión no se trata de implicarse demasiado, lo que hay en juego es superar el ser un expediente académico y entender que la capacidad de retener y conservar depende de diversos factores en relación estrechamente vinculados a nuestra socialización como es primero en la familia i luego el grupo. No necesariamente se trata de compensar faltas, si no de ayudar al sujeto a su afirmación precisamente como subjetividad propia.

Los dispositivos de educación no formal proporcionaron a estas personas procesos de madurez a su medida, donde la complementariedad entre los agentes de la educación es realmente clave. Los que venimos del mundo no formal le llamamos, “relación monitor-participante”


·    Los recorridos de la educación académica al estar estandarizados son bastante inamovibles. No hay plasticidad, no hay elección para el sujeto y por lo tanto hay poca más responsabilidad en sus procesos. La educación no formal por otro lado mantiene una estrategia de andamiaje progresivo, donde el sujeto paulatinamente ha de ir superando sus propias etapas.  Las personas que llegaron a la educación no formal encontraron un acceso a la educación a partir de su subjetividad, es decir, de haber podido desarrollar su subjetividad mediante campos tan diferentes como el teatro, las habilidades artísticas, el deporte, la atención social a otros, el arte urbano, la cuida del medioambiente, o el conocimiento de otras culturas. Podemos comprobar que paradojimanente  muchos de ellos regresaron al sistema académico donde su paso esta vez fue distinto, puesto que consiguieron triunfar. Son personas que su sentido de la felicidad se encuentra en una escala de valores donde el dinero y lo material no es lo predominante, pero si que lo son otros valores como su integridad y la honestidad con uno mismo y los demás.. Por lo que el discurso utilitarista no es su zenit.

La educación no formal trata de guiar en búsqueda del camino de la felicidad, cuanto menos de la coherencia personal, por qué ser feliz implica cumplir con el destino subjetivo que uno mismo se ha marcado, sin hacerse daño a sí mismo, y  sin hacérselo a los demás. Pero para cumplir con este destino primero hay que conocerlo y posteriormente negociar con el mismo hasta hacerse responsable de él.

Pero la educación no formal actual no está exenta de representaciones condicionadas por el discurso imperante. En la actualidad el discurso señala que todo lo que funciona en el sistema educativo formal sea derivado al sistema no formal, con lo que ya vivimos en el riesgo que una nueva estandarización,  el utilitarismo de la educación no formal, produzca el mismo efecto de despersonalización que sacudió a la escuela, y produzca que objeto de la educación salga despedido.  Configurando el eje central de la educación no formal otros intereses representados por significantes como la integración, la inclusión o la adaptación.

Hoy en día proliferan las ofertas que tratan con un molde y un calzador de responder a las demandas de los sujetos y del desahucio de la educación no formal. Cualquiera puede dedicarse a la educación no formal, asociaciones de padres, cooperativas, empresas de servicios, personas con conocimientos muy específicos, especialmente si ofrecen sus propuestas de forma económica y competitiva para el mercado. De nuevo se impone una práctica de la educación como objeto de consumo. Podríamos decir que hay un cierto empeño en ofrecer las cualidades y oportunidades de la educación no formal, “programa adaptado al sujeto”, “dinámica propia”, etc, pero que en realidad solo se está ofreciendo una estandarización de servicios, donde se mete y se esconde de nuevo a aquellos que no funcionan en el sistema escolar que es el privilegiado, ofreciéndoles un semblante de segunda categoría, también destinado al fracaso.

Una oferta de educación no formal como promesa inequívoca es algo enajenante y falso. La verdadera oferta de la educación no formal debe de ser construida por el propio sujeto puesto que es algo bastante singular. Esto significa abolir la escuela?, de ningún modo, puesto que la transmisión de conocimientos sigue siendo necesaria. Lo que se trata es que tal vez no todos los sujetos deseen lo mismo, ni en el mismo tiempo, ni de la misma manera. Por lo tanto se trata de dar una oportunidad a la educación no formal.

Los principios que hemos podido deducir. (a modo de broche de cierre)


·         La educación no formal  se basa en la Habilitación de que cada sujeto sea haga responsable de su destino, de su lugar en el mundo y de reconocer donde está su felicidad, diferenciándola de su goce mortífero.

Esto implica que el sujeto debe de recorrer activamente su propio camino mediante elecciones que en diversas ocasiones implican el equivocarse por si mismo. Proceso imprescindible en la educación. Lo que nos lleva a la que la educación no formal es ante todo vivencial. No puede ser pasiva.

A su vez la educación no formal no ha estar sujeta a un “acting out” constante, es necesaria la reflexión, precisamente para no ser invadidos por el goce.

·        La educación no formal No puede estandarizarse como demanda ni como oferta, porque parte de la subjetividad propia de cada sujeto. Por lo tanto los dispositivos que se pueden crear en diferentes entornos, con sus procesos particulares son intransferibles. Se trata de lo contrario a la masificación y despersonalización como bien señalaba “pink floyd” en su opera prima del muro. Los dispositivos educativos han de estar dotados de recursos obviamente, pero han de tenderse a reducir como comunidades operativas para la vida comunitaria, pero también para producir la permisibilidad del descubrimiento de la propia identidad. “ parafraseando a Josep Pedragosa uno de los promotores de esta metodologia  en Catalunya”


·         La educación no formal No está sujeta a evaluación de resultados en función de ítems externos, y en función de una progresión graduada de forma estandarizada. A pesar de que en la actualidad cada vez más se contamina de medidas evaluadoras del rendimiento, ítems y supuestas medidas valorativas de eficacia y eficiencia a modo estandarizado. En las propuesta de educación no formal la evaluación se sustituye por la honesta satisfacción personal o grupal de la meta alcanzada.


·         La educación no formal No es selectiva en función de los recursos económicos ni tampoco en cuando las características de los participantes. No determina por la procedencia, elección sexual, confesionalidad  o ideología. La diversidad, heterogeneidad solo son una gran oportunidad sino que además también necesarios.

·         La educación no formal Está conectada con el legado humano  recibido de las generaciones precedentes, para ser transformado y  dejado a las nuevas generaciones. A pesar de ser un proceso personalizado está imprescindiblemente conectado con la comunidad del sujeto, pero no des de la competición ni la rivalidad sino desde el compromiso. Decir esto no es algo gratuito sino que es volver a constituir la educación como ideología y no como objeto de consumo, engranaje más de un sistema neoliberal.









Últimos matices.
El sistema.
Entiendo que al hablar de educación no formal, surjan preguntas sobre la acreditación de los transmisores, los equivalente a maestros, pedagogos, o profesores. En este supuesto paradigma el significante seria el de “guías” que parcialmente queda recogido por la expresión monitores,  monitor es la palabra que recoge parte de este espíritu de conducción, de monitoraje del sujeto. No es motivo de esta exposición debatir si la “posible acreditación” ha de pasar obligatoriamente por el sistema  universitario. En la actualidad existe esta vía del sistema universitario pero también el de las escuelas de lleure con una importante experiencia y tradición, especialmente en Catalunya.

Los dispositivos… que no instituciones de la educación no formal, han de basarse en la respuesta particular de la demanda y el entorno, es decir a modo de ejemplo; no tendrá nada que ver un dispositivo ubicado en un entorno rural, que otro orientado a la música o a la atención de las personas en un área metropolitana. 

Hay algo muy importante a decir relacionado con los dispositivos, y es la necesidad de romper con la concepción de la educación no formal como sector de servicios, y es que la educación no formal no puede ni debe concebirse como un negocio. No hay lugar para el negocio y la especulación, por lo tanto el posicionamiento es en clara antítesis a la empresa de servicios. No se trata de gestionar proyectos, sino promover la autogestión en su máxima expresión.


La experiencia como educador no formal.
Constantemente el sistema escolar, escuela, equipos de asistencia primaria, contactan con los profesionales, monitores de la educación no formal  y tratan de derivarnos alumnos, jóvenes sin rumbo, adultos que fracasan estrepitosamente en el campo académico, y en el personal.Desde la escuela se atribuye principalmente y por orden a razones como; aspectos genéticos. Hiper-actividad, TDHA,consecuencias negativas y de carencias del entorno, etc. Estos son los dos polos “del mal”, pero muy pocas ocasiones la escuela analiza su propia oferta. Incluso siendo cierto que estos dos elementos fueran los que propician únicamente el malestar, y que no hay nada de la responsabilidad del sujeto en juego, la escuela no se replantea ni sus estructuras, ni su dinámica. Mucho menos el papel, formación y madurez de los llamados profesionales de la educación. Aptos en el contenido de conocimientos pero incapaces de  reconocer el deseo del sujeto y de su propio deseo.

A los dispositivos de la educación no formal nos llega todo lo que es indecoroso para el sistema académico, los alumnos díscolos, los alumnos considerados escasos de competencias, los inadaptados, en definitiva “los fracasos escolares” que no saben que hacer con ellos… en ocasiones puedo decir que hasta nos ha llegado la propia institución educativa  como un fracaso en si.

Conclusión final
Bien, en definitiva no se trata de una panacea o un brindis al sol, pues aquí lo que hay en juego es el bienestar de los sujetos, y por ende del malestar en la cultura. Realmente es posible articular estas circunstancias establecidas?  Si, es posible, y esto no implica la supresión del sistema académico formal, pero si la revisión del mismo a favor de la implementación de recursos, programas y acciones que permitan una mayor permeabilidad de la educación no formal.

Como medidas concretas,
-      Reconocimiento de la necesidad del marco no formal, con la correspondiente dotación de recursos para el desarrollo de este paradigma.

-      Reducción del tiempo diario dedicado a la educación académica para incrementar la dedicación en lo no formal.

-      Establecimiento de puentes comunicantes entre el paradigma formal y el no formal.

Estas serian de alguna manera los principios de una educación orientada a la felicidad,  y sobre la que hay que determinar si es un paradigma deseable en si, pero he de reconocer que nada nos asegura de antemano que esto que estoy diciendo no sea una utopía más en la larga lista de los deseos frustrados.